El vitiligo es una enfermedad de la piel que causa la pérdida de color en algunas zonas del cuerpo debido a que los melanocitos (las células que producen melanina y son responsables de dar color a la piel) mueren o dejan de funcionar.
Actualmente no se conocen cuáles son las causas exactas del vitiligo aunque una de las teorías es que se puede tratar de una enfermedad autoinmune y que las células inmunitarias destruyen los melanocitos debido a que el sistema inmunológico ataca el tejido corporal por error. Además, se le relaciona con otras enfermedades de este tipo como la enfermedad de Addison, la anemia perniciosa y las enfermedades de la tiroides.
Por otro lado, el factor hereditario es determinante ya que si existen antecedentes de que los padres han tenido esta enfermedad la probabilidad de que los hijos la desarrollen es más elevada.
El vitiligo afecta al 1 o 2 por ciento de la población y generalmente se manifiesta antes de los 20 años.
Tipos de vitiligo
Contenidos
- Localizado: aparece únicamente en las manos o la cara.
- Segmentario: la mancha aparece solo en un lado o parte del cuerpo, tiene forma de una línea gruesa pero una vez que aparece no se extiende.
- Generalizando: es el tipo más frecuente, las manchas aparecen en distintas zonas del cuerpo pero se encuentran cerca unas de otras.
- Disperso: las manchas aparecen en distintas zonas del cuerpo pero están alejadas entre sí.
- Universal: las manchas se extienden por casi toda la superficie del cuerpo.
En algunas ocasiones las manchas aparecen sucesivamente en distintas zonas del cuerpo, de forma paulatina o rápidamente, se cree que el estrés físico y emocional influye en la aceleración del proceso; sin embargo, es difícil predecir cómo progresará la enfermedad.
Tratamiento para el vitiligo
Hoy en día existen muchos tratamientos disponibles para las enfermedades de la piel de este tipo; sin embargo, los resultados varían y son impredecibles, incluso si se ven mejoras con el tratamiento, los resultados pueden no ser tan duraderos ya que la enfermedad puede seguir avanzando.
Cremas para controlar la inflamación
Las cremas con corticoesteroides pueden ayudar a recuperar la tonalidad de la piel en las primeras etapas de la enfermedad. Sin embargo, han presentado efectos secundarios como adelgazamiento de la piel o la aparición de manchas o líneas en la piel.
Medicamentos para el sistema inmunitario
Los tratamientos tópicos que tienen inhibidores de calcineurina se indican para la despigmentación ligera en la zona del rostro y cuello, pero, aunque tiene menos efectos secundarios la FDA ha advertido que puede existir un vínculo entre este medicamento y el cáncer, aunque tampoco existe evidencia significativa al respecto, pues la advertencia se generó por lo observado en modelos animales.
Psoraleno combinado con fototerapia
Esta terapia consiste en que el paciente consume por vía oral o tópica el psoraleno, una sustancia de origen vegetal que genera pigmentación, y posteriormente se le aplica luz UVA o UVB. Es un tratamiento que suele dar buenos resultados pare se necesita aproximadamente una serie de 3 sesiones a la semana durante 6 a 12 meses.
Despigmentación
Este recurso se emplea cuando otros métodos no han funcionado y el vitiligo se ha extendido, se aplica un agente despigmentante en las zonas de la piel que no han sido afectadas para que se aclaren paulatinamente e igualen el tono de la decoloración. Este tratamiento es permanente y las personas que lo toman desarrollan sensibilidad a la luz solar.
Injerto cutáneo
Es un proceso quirúrgico donde el médico retira pequeños fragmentos de piel que no ha sido afectada y la injerta en las zonas despigmentadas. Se emplea en zonas con decoloraciones pequeñas. Existe una posibilidad de que queden cicatrices, tono disparejo o ausencia de re-pigmentación en la zona. Esta técnica debe emplearse hasta que la progresión de la enfermedad ya ha sido controlada.
Al haber perdido la síntesis de melanina (pigmento) las zonas de piel afectadas por vitiligoson más susceptibles o vulnerables al efecto carcinogénico de la radiación ultravioleta emitida por el sol. Por lo tanto, las zonas con vitiligo SIEMPRE deben cubrirse con un filtro solar cada 3 horas.
Si estás en busca de un tratamiento para el vitiligo, consulta al Dr. Rodrigo Roldán y recibe un diagnóstico especializado:
Tel. 5601 2818
Dr. Rodrigo Roldán Marín
Dermatólogo Especialista en Cáncer de Piel